Basamentro Doctrinario. Experimentación y Autonomía universitaria
Más información facilitada por el Equipo # 2
Peraza Milagro CI. 15.817.787
Yaneth Torrez CI. 12.277.267
Belkis de Lugo CI. 4.970.126
Goyo María CI. 7.575.023
Sección: I
BASAMENTO DOCTRINARIO
La universidad hispanoamericana se origina en el siglo XVII de la Edad Media, cuando en Bolonia en el año 1.150, un grupo de jóvenes artesanos y comerciantes con cierto poder económico contratan a profesores bajo la autoridad de ellos para que les impartieran conocimientos. Surge con la misión de enseñar, esta enseñanza se cumple dentro de una comunidad formada por maestros y estudiantes que funcionan con notable autonomía frente al poder de la iglesia y de los reyes o emperadores.
En Venezuela, la universidad en su etapa inicial, era tradicional y dogmática concebida, de acuerdo al Prof. Navas B., Alberto (2005), “bajo la doctrina Teológica y humanista: la cual dejaba entender que eran creadas para llevar la luz del saber teológico y humano a los habitantes de las posesiones españolas de América,...”, aunque en la práctica el conocimiento y el acceso a la universidad se restringían a la reproducción de los valores propios de la trilogía dominante: la Corona, la Iglesia y la población blanca (peninsular y criolla). Copiada con los objetivos de las universidades españolas, a saber:
ü defender los fueros y regalías del Rey,
ü velar por la pureza u ortodoxia de la religión católica,
ü formar profesionales.
Actualmente, los ideales de la universidad venezolana aparecen establecidos en la Ley de Universidades (1970), en su Título I de las Disposiciones Fundamentales:
ü Intereses espirituales, tal como lo señala el “Artículo 1: “La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.” (p.3)
Esos intereses están concretados en la actuación democracia, prevaleciendo la justicia social y la solidaridad humana, tal como lo expresa el Artículo 4: “La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.” (p.3). Garantizando de esta forma cumplir con sus actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza.
En el mismo sentido, en el Artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación de (1980), se plantea que la educación superior en general “Se inspirará en un definido espíritu de democracia de justicia social y solidaridad humana y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal en búsqueda de la verdad las cuales se expondrán, investigaran y divulgaran con rigurosa objetividad científica”.
ü Autonomía, este principio está definido en el ámbito y el ejercicio de la autonomía académica, atemperada por el marco legal de la compleja estructura administrativa y la metodología de planificación del proceso enseñanza aprendizaje.
En el Artículo 9°, de Ley de Universidades (1970), se considera la autonomía de las Universidades en los aspectos: organizativo, académico, administrativo, económico y financiero, conforme a las previsiones de la Ley y de su Reglamento.
No obstante, se hace indispensable construir el futuro más deseable y probable, desde ya, para evitar las sorpresas y los imprevistos del mañana, en otras palabras, se impone la prospectiva.
La prospectiva de acuerdo a Godet (1999: 13) “...toma en cuenta el peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores”. Por ello, las universidades nacionales debe reestructurar sus acciones, comprometerse más con los requerimientos que el escenario está demandando, garantizando profesionales capaces de generar los cambios requeridos para que el país afronte los retos con convicción de éxito, como es la socialización del conocimiento; de lo contrario, jamás saldremos de las sombras en donde hemos estado actuando en las últimas décadas.
FINALIDADES.
ü Atender las necesidades del medio donde funciona.
ü Buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
ü Colaborar en la orientación de la vida del país.
ü Establecer las normas en materia de educación, cultura y ciencia; creando y difundiendo el saber a través de la investigación y la enseñanza.
ü Garantizar la formación integral comenzada en los estudios anteriores.
FUNCIONES GENERALES.
Función Rectora: mediante el establecimiento de normas internas, planificación, organización y ejecución de los programas de investigación. Aplicación de la docencia que cada institución considera necesario para el cumplimento de sus objetivos y vigilancia y mantenimiento del orden de el recinto universitario por parte de las autoridades universitarias.
Función Social: la universidad es una institución al servicio de la nación a quienes le corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria y esclarecimiento de los problemas nacionales. Afianza los valores transcendentales del hombre y ofrecen la alternativa de estudios ordinarios gratuitos.
AUTONOMÍA, EXPERIMENTACIÓN UNIVERSITARIA Y EJEMPLOS
Universidades Nacionales Autónomas: quienes disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y de extensión que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. (Ley de Universidades, Artículo 9). Ejemplos:
· Universidad Nacional Abierta
· Universidad de Los Andes
· Universidad del Zulia
· Universidad de Oriente
· Universidad de Carabobo
· Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y la
· Universidad Central de Venezuela
Universidades Nacionales Experimentales: instituciones creadas por el Estado venezolano conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su status. (Artículo 10 Ley de Universidades). Ejemplos:
· Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
· Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. (UPEL-IPB)
· Universidad Nacional Experimental de Yaracuy.
· Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS:
La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionados:
1.PROBLEMAS INTERNOS TRADICIONALES:
La gobernabilidad institucional, se encuentra en muy bajo nivel en las universidades, aunado a tres tipos de factores asociados con los conflictos de gobernabilidad: intra-universitarios, interinstitucional y externos.
Democratización del Acceso a la Universidad, la tendencia creciente de la demanda de educación superior ha continuado aumentado considerablemente, muy por encima de la oferta, hasta llegar a generar la crisis recurrente del cupo universitario que se aprecia anualmente en el país.
Desempeño Docente del Profesorado, desde el ingreso, la falta de programas de formación continua, de transparencia en el proceso de ascenso del personal docente y de un programa de evaluación.
Calidad y Pertinencia del Egresado, la impresión que se tiene es que el nivel de calidad es moderado con tendencia a deficiente y en muchas oportunidades con limitada o ninguna pertinencia social.
El Desarrollo de la Investigación, denotada ausencia de una cultura
investigativa, apoyada en una visión compartida del valor estratégico de la investigación científica para el desarrollo sustentable del país.
La Productividad Investigativa en la Universidad (PIU), dentro de las universidades nacionales, la mayoría de los investigadores (37,4%) pertenece al área de Ciencias Médicas, Biológicas y del Agro; le siguen los que están en Ciencias Físicas, Químicas y Matemática con un 24%; Ciencias Sociales con un 20%; e Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra, con un 18,6%. Esta tendencia se mantiene, aun cuando el número de investigadores acreditados ante el PPI paso de 1.218, en 1995, a 1.880 en 1998.
Pertinencia de la Extensión Universitaria, en un entorno poco estable, de grandes transformaciones científico-tecnológicas y socioculturales, como ocurre en el presente, se hace indispensable el rol mediador que debe jugar la extensión universitaria como factor de vinculación entre la universidad, los cambios del entorno y viceversa.
Eficiencia Administrativa, la universidad pública ha sido objeto de muchas críticas, durante las últimas décadas, por parte de diversos sectores de la sociedad venezolana, en relación con su eficiencia administrativa; algunas de ellas se describen por la rigidez de la organización académico-administrativa, excesiva burocracia institucional, preeminencia de los criterios político-gremiales en la toma de decisiones universitarias, el manejo de los recursos financieros.
2. FACTORES EXTERNOS:
El Fenómeno de la Globalización, es necesario concientizarnos de su presencia, aprovecharnos de sus ventajas para avanzar en nuestro proceso de desarrollo y anticipar las soluciones adecuadas a los aspectos indeseables de la misma, los cuales no se pueden obviar.
La Sociedad del Conocimiento, con la denominación de esa sociedad del conocimiento se quiere destacar la importancia de desarrollar la habilidad de poder procesar información, integrarla significativamente a la estructura previa de conocimiento a fin de generar nueva información y resolver problemas de diferentes naturaleza.
La Revolución de la Información y la Comunicación, el cambio
paradigmático a que conlleva el proceso de transformaciones en las que nos encontramos inmersos actualmente, tiene importantes implicaciones que deben ser consideradas por la universidad en su proceso de reforma, tales como:
1. Axiológicas, en tanto que supone el surgimiento de una nueva escala de valores que reivindique la necesidad de la convivencia humana en un mundo de solidaridad, bienestar social y paz.
2. Epistemológicas, en el sentido de la consideración de nuevas formas de producir el conocimiento, distintas a las del modelo clásico legado por la modernidad.
3. Ontológicas, tener algunas de las siguientes características: una visión sistémica de la realidad, la posibilidad de pensar globalmente y actuar localmente, capacidad autocrítica, autogestionario, con habilidad para aprender permanentemente, posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad, capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control emocional y comunicación generativa.
4. Gerenciales, en el sentido del desarrollo de un nuevo paradigma empresarial fundamentado en el aprendizaje organizacional, el conocimiento como el principal recurso que agrega valor al sistema productivo, la competitividad y la cooperación mutua.