Información sobre la Universidad Venezolana
APORTE DE LA SECCIÓN I
La Universidad Venezuelana
Equipo # 2-A
Peraza Milagro CI. 15.817.787
Yaneth Torrez CI. 12.277.267
Belkis de Lugo CI. 4.970.126
Goyo María CI. 7.575.023
LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
La Universidad (según ley), es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre; Son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación.
La Gobernabilidad Universitaria
La gobernabilidad en la universidad puede ser entendida como la percepción que tiene el colectivo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder, legítimamente constituidos, en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la comunidad interna y de la sociedad en general. Algunos autores han identificado las siguientes dimensiones de este constructo: eficiencia, co-gobierno, eficacia y autonomía.
Democratización del Acceso a la Universidad
A partir de la década de los años 60, se observa un acentuado crecimiento de la matrícula universitaria, en el contexto de una política de ampliación de oportunidades educativas extensivas a todos los estratos de la población, lo cual respondía, por una parte, a la exigencias de consolidación de un nuevo proyecto político de carácter democrático representativo y, por la otra, a la reorientación de la estrategia económica en el marco del proceso de modernización del país (Hung y Gamus, 1988). Sin embargo, se observa, especialmente, a partir de la década de los años 70, que esta tendencia creciente de la demanda de educación superior ha continuado aumentado considerablemente, muy por encima de la oferta, hasta llegar a generar la crisis recurrente del cupo universitario que se aprecia anualmente en el país. Da la impresión que ha existido poco interés en los gobiernos de turno y en el sistema universitario mismo para ofrecer una solución adecuada y definitiva al problema.
Desempeño Docente del Profesorado
Como se desprende de la evolución histórica de la universidad venezolana, el énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado primordialmente centrado en la actividad docente orientada hacia la formación de recursos humanos profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia social son variables, de acuerdo con el tipo de universidad y carrera.
Algunos de los problemas que se observan en el desarrollo de la función docente, en la mayoría de las universidades públicas, son:
(a) en el ingreso del personal:;
(b) la falta de programas de formación continua,;
(c) falta de transparencia en el proceso de ascenso
(d) falta de un programa de evaluación,.
Calidad y Pertinencia del Egresado
El perfil del egresado de la universidad venezolana varía en calidad y pertinencia dependiendo del tipo de universidad y del área del conocimiento del que se trate. Hay universidades cuyos egresados son altamente demandados en el contexto nacional e internacional en carreras de corte tecnológico (ingeniería electrónica, de computación, de telecomunicaciones), lo cual habla por sí mismo de los niveles de calidad y pertinencia del egresado. No obstante, esa no pareciera ser la situación en que están la mayoría de la universidades. Antes, por el contrario, la impresión que se tiene es que el nivel de calidad es moderado con tendencia a deficiente y en muchas oportunidades con limitada o ninguna pertinencia social. En el caso de los egresados en Educación, por ejemplo, se sabe que un alto porcentaje de ellos tienen serias deficiencias en el dominio de las herramientas básicas de la cultura, como son la comprensión de lectura y expresión oral y escrita. Esta situación reviste una altísima gravedad, por el efecto exponencial que tiene, si tomamos en cuenta que son estos profesionales quienes tendrán en sus manos la formación básica de los niños venezolanos.
El Desarrollo de la Investigación
La incorporación de la investigación en la universidad venezolana se desarrolla, de maneara progresiva, a partir del año de 1936, cuando se inicia un proceso de creación de centros e instituciones de investigación especializados, particularmente en la Universidad Central de Venezuela, y se formaliza la actividad de investigación mediante el establecimiento de normativas específicas que rigen esta función universitaria.
La concepción de la investigación en la universidad, está orientada por un doble propósito:
(a) mejorar de la calidad académica global, por la vía de la auto-evaluación institucional, en la cual la universidad se investiga a sí misma; y
(b) crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad.
La Productividad Investigativa en la Universidad (PIU)
Esta puede ser entendida como la relación existente entre los productos de investigación obtenidos, en una unidad de tiempo determinada, sobre los insumos utilizados para lograrlo. Un criterio tradicionalmente utilizado para estimar la PIU consiste en relacionar el número de artículos publicados en revistas arbitradas dividido entre el total de profesores que conforman la comunidad académica.
Pertinencia de la Extensión Universitaria
La función de extensión universitaria, es tan importante, en el marco global de la misión de la universidad de hoy, como lo son la producción de conocimientos, a través de la investigación, y la formación de profesionales competentes mediante la acción docente. Así lo consagra la Ley de Universidades vigente. Las actividades de extensión que se realizan actualmente en la universidad venezolana lucen rutinarias y descontextualizadas, con poco impacto real en las necesidades que los nuevos tiempos le plantean tanto a la comunidad interna como externa. En un entorno poco estable, de grandes transformaciones científico-tecnológicas y socioculturales, como ocurre en el presente, se hace indispensable el rol mediador que debe jugar la extensión universitaria como factor de vinculación entre la universidad, los cambios del entorno y viceversa. Al respecto, Canestrari (2001) ha señalado que “la universidad actual debe ser ventana abierta para recoger del entorno sus diversas manifestaciones, inquietudes y problemática y puente de salida de la cultura y de la ciencia para la transformación de la realidad circundante.
Eficiencia Administrativa
La universidad pública ha sido objeto de muchas críticas, durante las últimas décadas, por parte de diversos sectores de la sociedad venezolana, en relación con su eficiencia administrativa; algunas de ellas se describen a continuación:
1. La rigidez de la organización académico-administrativa, lo cual impide tener una más alta capacidad de respuesta para adaptarse a los nuevos cambios que plantea el entorno; por ejemplo, eliminación de carreras que ya no se justifican, incorporación de nuevos programas de formación profesional, tener un intercambio más fluido y cooperativo con el entorno (sector productivo, gobierno, organizaciones no-gubernamentales), lograr una mayor integración en el trabajo interdisciplinario intra e interfacultades, decanatos o departamentos.
2. La excesiva burocracia institucional. Existe consenso entre los planificadores universitarios en cuanto a que existe más personal del que se necesita para atender las diferentes funciones (académicas, administrativas, servicios) de la universidad, lo cual produce un sesgo en la distribución del presupuesto institucional, toda vez que la partida de recursos humanos, en la mayoría de las universidades consume más del 80 % de los recursos financieros asignados por el Estado.
3. La preeminencia de los criterios político-gremiales en la toma de decisiones universitarias. Tradicionalmente, las toma de decisiones en la universidad venezolana ha estado influenciada por los grupos políticos y organizaciones gremiales que hacen vida en estas instituciones. A partir de la década de los años 60, el liderazgo universitario estuvo bajo la hegemonía de los grupos izquierdistas en las universidades autónomas; mientras que en las experimentales ha prevalecido los grupos políticos afectos al gobierno de turno.
LOS NUEVOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD
Las nuevas realidades asociadas a la transición hacia el tercer milenio en el que se debe desempeñar la Universidad, se caracteriza por procesos de cambios acelerados e incertidumbre en todos los órdenes del acontecer humano. En esta etapa de transición la universidad debe atender tres retos fundamentales, a saber: frente al fenómeno mundial de la globalización, ante la preeminencia del conocimiento como recurso fundamental para impulsar el desarrollo y frente a la revolución de la información y la comunicación.
El Fenómeno de la Globalización
La globalización (o mundialización, como prefieren decir los franceses) puede ser entendida como un proceso particular de interrelación e integración progresiva de los países, a nivel planetario, producto del nuevo orden económico internacional y de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito de intercambiar bienes y servicios.
Pese a que de la globalización se ha destacado fundamentalmente su dimensión económica, dicho fenómeno no se agota en las relaciones comerciales abiertas, sin fronteras entre los países, sino que trasciende a lo político, social y cultural entre los mismos. Mato (1995) considera que la globalización contribuye al aumento y diversificación de los flujos migratorios; difusión del uso de nuevas tecnologías de procesamiento de textos, imágenes visuales y sonidos; densificación de las redes de comunicación de datos y de los medios de difusión masiva de información.
Pese a lo evidentemente controversial del fenómeno de la globalización, ella está en proceso y, todo parece indicar que, no se trata de una moda o de un hecho pasajero. Ella existe y es independiente de que nos guste o no. Es necesario concientizarnos de su presencia, aprovecharnos de sus ventajas para avanzar en nuestro proceso de desarrollo y anticipar las soluciones adecuadas a los aspectos indeseables de la misma, los cuales no se pueden obviar.
La Sociedad del Conocimiento
La etapa de transición que hemos estado vivenciado desde finales del siglo pasado ha sido percibida por distintos autores desde diferentes ángulos, lo cual ha llevado a identificarla con diferentes denominaciones, Así, en el aspecto filosófico-cultural, ha recibido el nombre de postmodernidad (Lyotard, 1984), en cuanto a la evolución de la sociedad mundial y el desarrollo tecnológico, Toffler (1995) la ha llamado la época de la Tercera Ola; mientras que otros han enfatizado el aspecto productivo, como es el caso de Drucker (1994), quien ha bautizado este período histórico de la humanidad como sociedad postcapitalista o sociedad del conocimiento.
La Revolución de la Información y la Comunicación
El desarrollo alcanzado, en las últimas décadas, en los campos de la electrónica, telecomunicaciones, las tecnologías de satélites y la informática han hecho posible la interconexión de los países a nivel planetario. Prácticamente se han eliminado las barreras logísticas a la accesibilidad a la información y la comunicación entre las personas, las instituciones y los países. Hoy día se ha llegado a considerar que la revolución de la información y la comunicación es comparable a la invención de la imprenta en el siglo XV, en el sentido de que nuevamente está cambiando la capacidad de acumular, transmitir y aplicar información.
El cambio paradigmático a que conlleva el proceso de transformaciones en las que nos encontramos inmersos actualmente, tiene importantes implicaciones que deben ser consideradas por la universidad en su proceso de reforma. Estas son de cuatro tipos:
1. Axiológicas, en tanto que supone el surgimiento de una nueva escala de valores que reivindique la necesidad de la convivencia humana en un mundo de solidaridad, bienestar social y paz.
2. Epistemológicas, en el sentido de la consideración de nuevas formas de producir el conocimiento, distintas a las del modelo clásico legado por la modernidad.
3. Ontológicas, en cuanto a la concepción del tipo de hombre que demandan los nuevos tiempos, el cual debería tener algunas de las siguientes características: una visión sistémica de la realidad (todo está relacionado con todo), la posibilidad de pensar globalmente y actuar localmente, capacidad autocrítica, autogestionario, con habilidad para aprender permanentemente, posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad, capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control emocional y comunicación generativa.
4. Gerenciales, en el sentido del desarrollo de un nuevo paradigma empresarial fundamentado en el aprendizaje organizacional, el conocimiento como el principal recurso que agrega valor al sistema productivo, la competitividad y la cooperación mutua. Estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante y caótico.
BASAMENTO DOCTRINARIO DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
La universidad hispanoamericana se origina en el siglo XVII de la Edad Media, cuando en Bolonia en el año 1.150, un grupo de jóvenes artesanos y comerciantes con cierto poder económico contratan a profesores bajo la autoridad de ellos para que les impartieran conocimientos. Surge con la misión de enseñar, esta enseñanza se cumple dentro de una comunidad formada por maestros y estudiantes que funcionan con notable autonomía frente al poder de la iglesia y de los reyes o emperadores.
En Venezuela, la universidad en su etapa inicial, era tradicional y dogmática, copiada con todos los vicios y defectos del sistema de donde procedía, lo que significa alianza entre el poder y el dogma, siendo por lo tanto, la cerrada conjunción de los poderes preeminentes de la época: la potestad temporal y la potestad espiritual. Fue concebida, de acuerdo al Prof. Alberto J. Navas Blanco, “bajo la doctrina Teológica y humanista: la cual dejaba entender que eran creadas para llevar la luz del saber teológico y humano a los habitantes de las posesiones españolas de América,...”, aunque en la práctica el conocimiento y el acceso a la universidad se restringían a la reproducción de los valores propios de la trilogía dominante: la Corona, la Iglesia y la población blanca (peninsular y criolla), con el objetivo de garantizar la satisfacción de las necesidades de gestión y dirección propias de ese mundo hispanoamericano.
Para ello, fue preciso copiar y repetir aquí, trasplantados, los Estatutos, los cursos e, incluso, los contenidos de los programas que estaban vigentes en las casas de estudios españolas. Con los estatutos se importaba la lengua latina, símbolo de la unidad de la verdad católica y los objetivos de las universidades españolas, a saber:
ü defender los fueros y regalías del Rey,
ü velar por la pureza u ortodoxia de la religión católica,
ü formar profesionales.
Actualmente, la universidad venezolana reúne ideales transcendentales y establece notables responsabilidades en la tarea de impulsar el desarrollo del país, y aparece de forma explícita en la Ley de Universidades (1970), en su Título I de las Disposiciones Fundamentales, tales como:
ü Intereses espirituales, tal como lo señala el “Artículo 1: “La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.” (p.3)
Esos intereses están concretados en la actuación democracia, prevaleciendo la justicia social y la solidaridad humana, tal como lo expresa el Artículo 4: “La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.” (p.3). Garantizando de esta forma cumplir con sus actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza.
En el mismo sentido, en el Artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación de (1980), se plantea que la educación superior en general “Se inspirará en un definido espíritu de democracia de justicia social y solidaridad humana y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal en búsqueda de la verdad las cuales se expondrán, investigaran y divulgaran con rigurosa objetividad científica”.
La interpretación de estas disposiciones, define que la universidad venezolana está orientada a formar profesionales y superarlos para contribuir a la solución de los problemas que en la sociedad existen y que sean de su competencia, es decir, la universidad debe ser la institución social que desempeña el papel fundamental del mantenimiento y desarrollo socioeconómico del país. Lo cual se alcanza fundamentalmente mediante el proceso de formación y actualización permanente en el proceso de investigación científica y de creación en general.
Dentro de esta concepción prospectiva, pensar sobre el futuro es pensar sobre lo que queremos crear así como en lo distinto que serán las cosas como consecuencia de las transformaciones que se originarán en las distintas disciplinas. La prospectiva de acuerdo a Godet (1999: 13) “...toma en cuenta el peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores”. Para trabajar con reflexión prospectiva es necesario considerar tanto variables cuantitativas como cualitativas; pensar en sus interrelaciones y repercusiones; estar bien informado sobre las tendencias a nivel mundial y prever las implicaciones que tales variables ocasionarán en otras áreas.
FINALIDAD
La Ley de Universidades establece en su Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución en relación a:
ü Atender las necesidades del medio donde funciona.
ü Buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
ü Colaborar en la orientación de la vida del país.
ü Establecer las normas en materia de educación, cultura y ciencia; creando y difundiendo el saber a través de la investigación y la enseñanza.
ü Garantizar la formación integral comenzada en los estudios anteriores.
FUNCIONES GENERALES
Según Ley de Universidades en su Artículo 3. Establece que las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.
Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.
Artículo 7. El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podrá ser allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia.
Sin dejar de lado la función Social que cumple el sistema Universitario por cuanto la visión se inclina hacia la difusión del conocimiento y preparación de hombres y mujeres que el país requiere para el mañana ofreciéndole oportunidades de estudios ordinarios gratuitos.
AUTONOMÍA, EXPERIMENTACIÓN UNIVERSITARIA Y EJEMPLOS
Ley de Universidades Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente Ley.
Tipos de Universidades
En el sector universitario existen cuatro tipos de universidades:
Universidades Nacionales Autónomas: quienes disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y de extensión que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. (Artículo 9).
Universidades Nacionales Experimentales: instituciones creadas por el Estado venezolano conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su status. (Artículo 10 Ley de Universidades).
Universidades Privadas: instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir facultades y carreras que aprueba el C.N.U. (Artículo 173 Ley de Universidades).
Los Institutos y Colegios Universitarios: son establecimientos dirigidos a proporcionar instrucción básica y multidisciplinaria para la información y capacitación de recursos humanos; formar profesionales de nivel superior en todas las áreas requeridas para el desarrollo integral del país; implantar nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje en la Educación Superior; y a realizar programas de investigación predominantemente aplicadas de acuerdo a las exigencias propias de las regiones.
Ejemplos Tipos de Universidades:
Nuestro país cuenta en la actualidad con las siguientes Universidades Autónomas y Experimentales:
Autónomas:
· Universidad Nacional Abierta
· Universidad de Los Andes
· Universidad del Zulia
· Universidad de Oriente
· Universidad de Carabobo
· Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y
· Universidad Central de Venezuela
Experimental:
· Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
· Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. (UPEL-IPB)
· Universidad Nacional Experimental de Yaracuy.
· Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
· Universidad Nacional Experimenta Politécnica
· Universidad Nacional Experimental de los Llanos
· Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora