jueves, noviembre 30, 2006

Información sobre la Universidad Venezolana

APORTE DE LA SECCIÓN I
La Universidad Venezuelana

Equipo # 2-A
Peraza Milagro CI. 15.817.787
Yaneth Torrez CI. 12.277.267
Belkis de Lugo CI. 4.970.126
Goyo María CI. 7.575.023

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
La Universidad (según ley), es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre; Son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación.
La Gobernabilidad Universitaria
La gobernabilidad en la universidad puede ser entendida como la percepción que tiene el colectivo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder, legítimamente constituidos, en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la comunidad interna y de la sociedad en general. Algunos autores han identificado las siguientes dimensiones de este constructo: eficiencia, co-gobierno, eficacia y autonomía.
Democratización del Acceso a la Universidad
A partir de la década de los años 60, se observa un acentuado crecimiento de la matrícula universitaria, en el contexto de una política de ampliación de oportunidades educativas extensivas a todos los estratos de la población, lo cual respondía, por una parte, a la exigencias de consolidación de un nuevo proyecto político de carácter democrático representativo y, por la otra, a la reorientación de la estrategia económica en el marco del proceso de modernización del país (Hung y Gamus, 1988). Sin embargo, se observa, especialmente, a partir de la década de los años 70, que esta tendencia creciente de la demanda de educación superior ha continuado aumentado considerablemente, muy por encima de la oferta, hasta llegar a generar la crisis recurrente del cupo universitario que se aprecia anualmente en el país. Da la impresión que ha existido poco interés en los gobiernos de turno y en el sistema universitario mismo para ofrecer una solución adecuada y definitiva al problema.
Desempeño Docente del Profesorado
Como se desprende de la evolución histórica de la universidad venezolana, el énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado primordialmente centrado en la actividad docente orientada hacia la formación de recursos humanos profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia social son variables, de acuerdo con el tipo de universidad y carrera.
Algunos de los problemas que se observan en el desarrollo de la función docente, en la mayoría de las universidades públicas, son:
(a) en el ingreso del personal:;
(b) la falta de programas de formación continua,;
(c) falta de transparencia en el proceso de ascenso
(d) falta de un programa de evaluación,.
Calidad y Pertinencia del Egresado
El perfil del egresado de la universidad venezolana varía en calidad y pertinencia dependiendo del tipo de universidad y del área del conocimiento del que se trate. Hay universidades cuyos egresados son altamente demandados en el contexto nacional e internacional en carreras de corte tecnológico (ingeniería electrónica, de computación, de telecomunicaciones), lo cual habla por sí mismo de los niveles de calidad y pertinencia del egresado. No obstante, esa no pareciera ser la situación en que están la mayoría de la universidades. Antes, por el contrario, la impresión que se tiene es que el nivel de calidad es moderado con tendencia a deficiente y en muchas oportunidades con limitada o ninguna pertinencia social. En el caso de los egresados en Educación, por ejemplo, se sabe que un alto porcentaje de ellos tienen serias deficiencias en el dominio de las herramientas básicas de la cultura, como son la comprensión de lectura y expresión oral y escrita. Esta situación reviste una altísima gravedad, por el efecto exponencial que tiene, si tomamos en cuenta que son estos profesionales quienes tendrán en sus manos la formación básica de los niños venezolanos.
El Desarrollo de la Investigación
La incorporación de la investigación en la universidad venezolana se desarrolla, de maneara progresiva, a partir del año de 1936, cuando se inicia un proceso de creación de centros e instituciones de investigación especializados, particularmente en la Universidad Central de Venezuela, y se formaliza la actividad de investigación mediante el establecimiento de normativas específicas que rigen esta función universitaria.
La concepción de la investigación en la universidad, está orientada por un doble propósito:
(a) mejorar de la calidad académica global, por la vía de la auto-evaluación institucional, en la cual la universidad se investiga a sí misma; y
(b) crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad.
La Productividad Investigativa en la Universidad (PIU)
Esta puede ser entendida como la relación existente entre los productos de investigación obtenidos, en una unidad de tiempo determinada, sobre los insumos utilizados para lograrlo. Un criterio tradicionalmente utilizado para estimar la PIU consiste en relacionar el número de artículos publicados en revistas arbitradas dividido entre el total de profesores que conforman la comunidad académica.
Pertinencia de la Extensión Universitaria
La función de extensión universitaria, es tan importante, en el marco global de la misión de la universidad de hoy, como lo son la producción de conocimientos, a través de la investigación, y la formación de profesionales competentes mediante la acción docente. Así lo consagra la Ley de Universidades vigente. Las actividades de extensión que se realizan actualmente en la universidad venezolana lucen rutinarias y descontextualizadas, con poco impacto real en las necesidades que los nuevos tiempos le plantean tanto a la comunidad interna como externa. En un entorno poco estable, de grandes transformaciones científico-tecnológicas y socioculturales, como ocurre en el presente, se hace indispensable el rol mediador que debe jugar la extensión universitaria como factor de vinculación entre la universidad, los cambios del entorno y viceversa. Al respecto, Canestrari (2001) ha señalado que “la universidad actual debe ser ventana abierta para recoger del entorno sus diversas manifestaciones, inquietudes y problemática y puente de salida de la cultura y de la ciencia para la transformación de la realidad circundante.
Eficiencia Administrativa
La universidad pública ha sido objeto de muchas críticas, durante las últimas décadas, por parte de diversos sectores de la sociedad venezolana, en relación con su eficiencia administrativa; algunas de ellas se describen a continuación:
1. La rigidez de la organización académico-administrativa, lo cual impide tener una más alta capacidad de respuesta para adaptarse a los nuevos cambios que plantea el entorno; por ejemplo, eliminación de carreras que ya no se justifican, incorporación de nuevos programas de formación profesional, tener un intercambio más fluido y cooperativo con el entorno (sector productivo, gobierno, organizaciones no-gubernamentales), lograr una mayor integración en el trabajo interdisciplinario intra e interfacultades, decanatos o departamentos.
2. La excesiva burocracia institucional. Existe consenso entre los planificadores universitarios en cuanto a que existe más personal del que se necesita para atender las diferentes funciones (académicas, administrativas, servicios) de la universidad, lo cual produce un sesgo en la distribución del presupuesto institucional, toda vez que la partida de recursos humanos, en la mayoría de las universidades consume más del 80 % de los recursos financieros asignados por el Estado.
3. La preeminencia de los criterios político-gremiales en la toma de decisiones universitarias. Tradicionalmente, las toma de decisiones en la universidad venezolana ha estado influenciada por los grupos políticos y organizaciones gremiales que hacen vida en estas instituciones. A partir de la década de los años 60, el liderazgo universitario estuvo bajo la hegemonía de los grupos izquierdistas en las universidades autónomas; mientras que en las experimentales ha prevalecido los grupos políticos afectos al gobierno de turno.
LOS NUEVOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD
Las nuevas realidades asociadas a la transición hacia el tercer milenio en el que se debe desempeñar la Universidad, se caracteriza por procesos de cambios acelerados e incertidumbre en todos los órdenes del acontecer humano. En esta etapa de transición la universidad debe atender tres retos fundamentales, a saber: frente al fenómeno mundial de la globalización, ante la preeminencia del conocimiento como recurso fundamental para impulsar el desarrollo y frente a la revolución de la información y la comunicación.
El Fenómeno de la Globalización
La globalización (o mundialización, como prefieren decir los franceses) puede ser entendida como un proceso particular de interrelación e integración progresiva de los países, a nivel planetario, producto del nuevo orden económico internacional y de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito de intercambiar bienes y servicios.
Pese a que de la globalización se ha destacado fundamentalmente su dimensión económica, dicho fenómeno no se agota en las relaciones comerciales abiertas, sin fronteras entre los países, sino que trasciende a lo político, social y cultural entre los mismos. Mato (1995) considera que la globalización contribuye al aumento y diversificación de los flujos migratorios; difusión del uso de nuevas tecnologías de procesamiento de textos, imágenes visuales y sonidos; densificación de las redes de comunicación de datos y de los medios de difusión masiva de información.
Pese a lo evidentemente controversial del fenómeno de la globalización, ella está en proceso y, todo parece indicar que, no se trata de una moda o de un hecho pasajero. Ella existe y es independiente de que nos guste o no. Es necesario concientizarnos de su presencia, aprovecharnos de sus ventajas para avanzar en nuestro proceso de desarrollo y anticipar las soluciones adecuadas a los aspectos indeseables de la misma, los cuales no se pueden obviar.
La Sociedad del Conocimiento
La etapa de transición que hemos estado vivenciado desde finales del siglo pasado ha sido percibida por distintos autores desde diferentes ángulos, lo cual ha llevado a identificarla con diferentes denominaciones, Así, en el aspecto filosófico-cultural, ha recibido el nombre de postmodernidad (Lyotard, 1984), en cuanto a la evolución de la sociedad mundial y el desarrollo tecnológico, Toffler (1995) la ha llamado la época de la Tercera Ola; mientras que otros han enfatizado el aspecto productivo, como es el caso de Drucker (1994), quien ha bautizado este período histórico de la humanidad como sociedad postcapitalista o sociedad del conocimiento.
La Revolución de la Información y la Comunicación
El desarrollo alcanzado, en las últimas décadas, en los campos de la electrónica, telecomunicaciones, las tecnologías de satélites y la informática han hecho posible la interconexión de los países a nivel planetario. Prácticamente se han eliminado las barreras logísticas a la accesibilidad a la información y la comunicación entre las personas, las instituciones y los países. Hoy día se ha llegado a considerar que la revolución de la información y la comunicación es comparable a la invención de la imprenta en el siglo XV, en el sentido de que nuevamente está cambiando la capacidad de acumular, transmitir y aplicar información.
El cambio paradigmático a que conlleva el proceso de transformaciones en las que nos encontramos inmersos actualmente, tiene importantes implicaciones que deben ser consideradas por la universidad en su proceso de reforma. Estas son de cuatro tipos:
1. Axiológicas, en tanto que supone el surgimiento de una nueva escala de valores que reivindique la necesidad de la convivencia humana en un mundo de solidaridad, bienestar social y paz.
2. Epistemológicas, en el sentido de la consideración de nuevas formas de producir el conocimiento, distintas a las del modelo clásico legado por la modernidad.
3. Ontológicas, en cuanto a la concepción del tipo de hombre que demandan los nuevos tiempos, el cual debería tener algunas de las siguientes características: una visión sistémica de la realidad (todo está relacionado con todo), la posibilidad de pensar globalmente y actuar localmente, capacidad autocrítica, autogestionario, con habilidad para aprender permanentemente, posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad, capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control emocional y comunicación generativa.
4. Gerenciales, en el sentido del desarrollo de un nuevo paradigma empresarial fundamentado en el aprendizaje organizacional, el conocimiento como el principal recurso que agrega valor al sistema productivo, la competitividad y la cooperación mutua. Estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante y caótico.


BASAMENTO DOCTRINARIO DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

La universidad hispanoamericana se origina en el siglo XVII de la Edad Media, cuando en Bolonia en el año 1.150, un grupo de jóvenes artesanos y comerciantes con cierto poder económico contratan a profesores bajo la autoridad de ellos para que les impartieran conocimientos. Surge con la misión de enseñar, esta enseñanza se cumple dentro de una comunidad formada por maestros y estudiantes que funcionan con notable autonomía frente al poder de la iglesia y de los reyes o emperadores.

En Venezuela, la universidad en su etapa inicial, era tradicional y dogmática, copiada con todos los vicios y defectos del sistema de donde procedía, lo que significa alianza entre el poder y el dogma, siendo por lo tanto, la cerrada conjunción de los poderes preeminentes de la época: la potestad temporal y la potestad espiritual. Fue concebida, de acuerdo al Prof. Alberto J. Navas Blanco, “bajo la doctrina Teológica y humanista: la cual dejaba entender que eran creadas para llevar la luz del saber teológico y humano a los habitantes de las posesiones españolas de América,...”, aunque en la práctica el conocimiento y el acceso a la universidad se restringían a la reproducción de los valores propios de la trilogía dominante: la Corona, la Iglesia y la población blanca (peninsular y criolla), con el objetivo de garantizar la satisfacción de las necesidades de gestión y dirección propias de ese mundo hispanoamericano.

Para ello, fue preciso copiar y repetir aquí, trasplantados, los Estatutos, los cursos e, incluso, los contenidos de los programas que estaban vigentes en las casas de estudios españolas. Con los estatutos se importaba la lengua latina, símbolo de la unidad de la verdad católica y los objetivos de las universidades españolas, a saber:

ü defender los fueros y regalías del Rey,
ü velar por la pureza u ortodoxia de la religión católica,
ü formar profesionales.
Actualmente, la universidad venezolana reúne ideales transcendentales y establece notables responsabilidades en la tarea de impulsar el desarrollo del país, y aparece de forma explícita en la Ley de Universidades (1970), en su Título I de las Disposiciones Fundamentales, tales como:

ü Intereses espirituales, tal como lo señala el “Artículo 1: “La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.” (p.3)

Esos intereses están concretados en la actuación democracia, prevaleciendo la justicia social y la solidaridad humana, tal como lo expresa el Artículo 4: “La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.” (p.3). Garantizando de esta forma cumplir con sus actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza.

En el mismo sentido, en el Artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación de (1980), se plantea que la educación superior en general “Se inspirará en un definido espíritu de democracia de justicia social y solidaridad humana y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal en búsqueda de la verdad las cuales se expondrán, investigaran y divulgaran con rigurosa objetividad científica”.

La interpretación de estas disposiciones, define que la universidad venezolana está orientada a formar profesionales y superarlos para contribuir a la solución de los problemas que en la sociedad existen y que sean de su competencia, es decir, la universidad debe ser la institución social que desempeña el papel fundamental del mantenimiento y desarrollo socioeconómico del país. Lo cual se alcanza fundamentalmente mediante el proceso de formación y actualización permanente en el proceso de investigación científica y de creación en general.

Dentro de esta concepción prospectiva, pensar sobre el futuro es pensar sobre lo que queremos crear así como en lo distinto que serán las cosas como consecuencia de las transformaciones que se originarán en las distintas disciplinas. La prospectiva de acuerdo a Godet (1999: 13) “...toma en cuenta el peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores”. Para trabajar con reflexión prospectiva es necesario considerar tanto variables cuantitativas como cualitativas; pensar en sus interrelaciones y repercusiones; estar bien informado sobre las tendencias a nivel mundial y prever las implicaciones que tales variables ocasionarán en otras áreas.


FINALIDAD
La Ley de Universidades establece en su Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución en relación a:

ü Atender las necesidades del medio donde funciona.
ü Buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
ü Colaborar en la orientación de la vida del país.
ü Establecer las normas en materia de educación, cultura y ciencia; creando y difundiendo el saber a través de la investigación y la enseñanza.
ü Garantizar la formación integral comenzada en los estudios anteriores.

FUNCIONES GENERALES
Según Ley de Universidades en su Artículo 3. Establece que las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.
Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.
Artículo 7. El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podrá ser allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia.
Sin dejar de lado la función Social que cumple el sistema Universitario por cuanto la visión se inclina hacia la difusión del conocimiento y preparación de hombres y mujeres que el país requiere para el mañana ofreciéndole oportunidades de estudios ordinarios gratuitos.

AUTONOMÍA, EXPERIMENTACIÓN UNIVERSITARIA Y EJEMPLOS
Ley de Universidades Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente Ley.

Tipos de Universidades
En el sector universitario existen cuatro tipos de universidades:
Universidades Nacionales Autónomas: quienes disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y de extensión que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. (Artículo 9).
Universidades Nacionales Experimentales: instituciones creadas por el Estado venezolano conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su status. (Artículo 10 Ley de Universidades).
Universidades Privadas: instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir facultades y carreras que aprueba el C.N.U. (Artículo 173 Ley de Universidades).
Los Institutos y Colegios Universitarios: son establecimientos dirigidos a proporcionar instrucción básica y multidisciplinaria para la información y capacitación de recursos humanos; formar profesionales de nivel superior en todas las áreas requeridas para el desarrollo integral del país; implantar nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje en la Educación Superior; y a realizar programas de investigación predominantemente aplicadas de acuerdo a las exigencias propias de las regiones.
Ejemplos Tipos de Universidades:
Nuestro país cuenta en la actualidad con las siguientes Universidades Autónomas y Experimentales:

Autónomas:
· Universidad Nacional Abierta
· Universidad de Los Andes
· Universidad del Zulia
· Universidad de Oriente
· Universidad de Carabobo
· Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y
· Universidad Central de Venezuela

Experimental:

· Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

· Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. (UPEL-IPB)

· Universidad Nacional Experimental de Yaracuy.

· Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

· Universidad Nacional Experimenta Politécnica

· Universidad Nacional Experimental de los Llanos

· Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora

viernes, noviembre 10, 2006

Estructura de la UNESR

Estructura Organizativa de la UNESR
Desde su origen, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez sirve al país como una Institución orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, ejerciendo una función rectora en la Educación, la Cultura y la Ciencia, mediante actividades de Docencia, Investigación y de Extensión. La estructura organizativa que operó en la Institución en 1991, con base en el Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, fue publicada en la Gaceta Oficial N° 3435 del 31 de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro y en la Resolución N° 281, aprobada en el Consejo Directivo N° 115 del 12 de abril de mil novecientos ochenta y nueve.
En el año 1992, en el marco del proceso de modernización académico-administrativo, desconcentración y descentralización de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, fue modificada la estructura de esta Casa de Estudios, en función de los requerimientos para hacer más eficiente su operacionalidad y concepción filosófica. En 1996 se establecen los Centros Regionales Metropolitano, Central, Oriente y Occidente, agrupando los Núcleos geográficamente.
Para el año 2000 se implementaron otros cambios estructurales. Se eliminaron los Centros Regionales, según decisión del Consejo Directivo N° 297 del 06 y 20 de junio de 2000 y se definió una nueva estructura interna para los Núcleos. Se crean las Direcciones de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI), a la cual están adscritas las Estaciones Experimentales Cataurito, Santa Ana, Río Negro y La Iguana; la Dirección de Publicaciones y la Dirección de Prensa, todas adscritas al Rectorado. Se elimina la Dirección de Información y Relaciones Públicas y nace la Dirección de Relaciones Públicas.
La estructura se describe a continuación:
Consejo Superior: Es la máxima autoridad de la Universidad para el establecimiento de las políticas generales de la Institución, la supervisión y evaluación de su ejecución.
Consejo Directivo: Es el máximo organismo de dirección académica y administrativa de la Universidad y ejerce el gobierno de la Institución.
Secretaría del Consejo Directivo: Mediante decisión del Consejo Directivo en su reunión N° 267 de fecha 28/05/1997, se crea la Secretaría del Consejo Directivo la cual tiene a su cargo la recepción de las materias qu4 remitan los miembros del Consejo para ser consideradas por éste, así como la elaboración de la preagenda y todo lo concerniente a la preparación del acta, resoluciones y oficios a ser enviados a la Secretaría de la Universidad.
RECTORADO
El Rectorado es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno universitario. Ejerce la representación legal de la Institución y es el órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la República y con los organismos nacionales y extranjeros.
Estructura Interna del Rectorado
Contraloría Interna: Es la unidad administrativa que tiene como función específica y principal la de control, entendida ésta como función diferente de la que corresponde a la administración activa (unidades administrativas de la Universidad).
Dirección de Consultoría Jurídica: Presta asistencia jurídico-legal a todas las instancias y unidades organizacionales de la Universidad, con el fin de que todos sus actos administrativos, académicos y funcionales estén ajustados a las normas legales y reglamentarias vigentes.
Dirección de Planificación Universitaria: Presta asistencia a las máximas autoridades en la formulación de políticas, planes estratégicos y objetivos que orienten el accionar de la Universidad para el corto, mediano y largo plazo; así mismo hace seguimiento y evalúa el cumplimiento de planes y programas.
Dirección de Planta Física: Propone y desarrolla programas para la construcción, reparación y dotación de la infraestructura física que requiere la Universidad para el ejercicio de sus funciones.
Dirección de Extensión: Fomenta, promueve, coordina y evalúa programas dirigidos a desarrollar de manera integral los recursos humanos de las comunidades y organizaciones ubicadas en las áreas geográficas bajo influencia de la Universidad, mediante actividades de actualización, capacitación, ampliación, perfeccionamiento, y animación sociocultural, con el fin de contribuir a incrementar sus niveles de eficiencia y productividad.
Dirección de Cooperación Interinstitucional: Promueve y administra convenios interinstitucionales, tanto nacional como internacionalmente, en las áreas Académicas, de Investigación, Extensión y Desarrollo Profesoral, con el fin de optimizar la utilización de recursos externos que contribuyan al mejoramiento de las actividades de la Universidad.
Dirección Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT): Dirige la aplicación de políticas, lineamientos, normas y criterios para el fomento, promoción y desarrollo de investigaciones científicas, docencia, extensión y producción de bienes y servicios así como para la administración de los recursos humanos, financieros y materiales asignados al Instituto.
Dirección de Sistemas e Informática: Dirige la formulación y aplicación de estrategias y servicios computacionales para todas las unidades de la Universidad así como para el desarrollo de sistemas, telecomunicaciones, organización y métodos, con el fin de contribuir a optimizar los procesos administrativos, académicos y funcionales.
Dirección de Cultura: Dirige la aplicación de lineamientos, políticas, normas y criterios para el fomento, promoción y desarrollo de los valores culturales del país; en especial de la población bajo influencia de la Universidad.
Dirección de Producción y Educación Agrícola: Coordina las acciones de producción y extensión con las de docencia e investigación en las Estaciones Experimentales y su proyección hacia su entorno próximo, así como en los Núcleos ubicados en zonas agrícolas bajo los principios del desarrollo sostenido.
Dirección de Publicaciones: Dirige la formulación y aplicación de políticas editoriales de la Universidad, con la finalidad de estimular la productividad educativa, humanística, científica y tecnológica de los miembros de la Institución.
Dirección de Prensa: Formula y aplica estrategias comunicacionales de prensa, difusión e información con el objeto de formar y consolidar la imagen positiva de la Universidad, en su ámbito interno y externo, para transformarla en la principal fuente de producción de conocimientos y en la institución más importante en la formación de recursos humanos del país.
Dirección de Relaciones Públicas: Dirige la formulación y aplicación de estrategias comunicacionales de difusión e información, con el fin de formar y consolidar una imagen positiva de la Universidad, tanto en su ámbito externo como interno y contribuir al desarrollo integral del hombre radicado en zonas bajo influencia de la Institución.
Dirección General de Núcleos: Su creación fue aprobada en la reunión Nº 360 del Consejo Directivo, de fecha 05 de mayo de 2004. Dentro de sus competencias se encuentran; el propiciar el diálogo permanente entre las diversas Dependencias Académicas y Administrativas de la Universidad y la promoción de acciones dirigidas a mejorar la calidad de los servicios que se prestan a través de la docencia, investigación y extensión.
VICERRECTORADO ACACÉMICO
El Vicerrectorado Académico dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de estrategias curriculares, programas académicos de pre y postgrado, de investigación, extensión administrativa de recursos para el aprendizaje, control de estudios, con el fin de lograr egresados que se correspondan con las necesidades que determinan los planes de desarrollo nacional.
Estructura Interna del Vicerrectorado Académico
Decanato Estudios de Postgrado: Planifica, programa, evalúa y controla la instrumentación y ejecución de estudios de Postgrado, y realiza sus diseños curriculares, con el fin de lograr que los procesos de especialización de los niveles cuarto y quinto se correspondan con la filosofía de gestión de la Universidad.
Dirección de Planificación Académica de Pregrado: Propone, controla y evalúa estrategias curriculares, programas académicos de pregrado, servicios y recursos para el aprendizaje con el fin de lograr que los procesos de formación de recursos humanos se correspondan con la filosofía de gestión de la Universidad.
Dirección de Desarrollo Profesoral: Formula y recomienda políticas, planes, programas, normas y procedimientos para el desarrollo de los profesores de la Universidad, y evalúa y controla su aplicación, con el fin de conformar un cuerpo profesoral óptimamente capacitado.
Dirección Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables: Formula y desarrolla modelos educativos alternativos para el aprendizaje y proyectos educativos en y con organizaciones, y promueve, coordina y controla su aplicación, con el fin de optimizar los procesos de formación de recursos humanos.
Dirección de Estudios Supervisados: Fomenta y desarrolla la aplicación de modelos y estrategias educativas no presenciales (a distancia) para participantes que opten a títulos de grado de tercer nivel en algunas de las carreras contenidas en los programas de la Universidad.
Dirección de Servicios Bibliotecarios: Desarrolla y administra el sistema integrado de servicios bibliotecarios de la Universidad, con el fin de satisfacer las demandas bibliográficas, de publicaciones periódicas e información especializada, de los usuarios.
Dirección de Desarrollo Estudiantil: Propone y evalúa la aplicación de políticas, programas y estrategias de orientación académica, personal-social, asistencia económica y de salud a los estudiantes de la Universidad, con el fin de contribuir con su formación integral.
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT): Propone políticas y fomenta, promueve, coordina y financia proyectos de investigación, de acuerdo con los criterios establecidos por la Universidad, así como realizar el seguimiento y control del financiamiento, con el fin de contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del país.
Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente (CEPAP): Propone, desarrolla y aplica modelos educativos alternativos para el aprendizaje y proyectos socioeducativos en comunidades, con el fin de optimizar los procesos de formación de recursos humanos.
Por otra parte, además de estas dependencias, para efectos de funcionamiento operativo, el Despacho del Vicerrector Académico preside y coordina dos (02) Comisiones: La Comisión Académica y la Comisión Central de Innovación Educativa.
VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO
El Vicerrectorado Administrativo dirige la elaboración, evaluación y control de lineamientos, políticas, normas y procedimientos para la administración de recursos financieros, humanos y materiales, con el fin de lograr su óptima utilización y satisfacer los requerimientos de las diversas unidades organizacionales de la Universidad.
Estructura Interna del Vicerrectorado Administrativo
Comisión Administrativa: Vela por la administración eficiente y productiva de los recursos humanos, financieros y materiales de la Universidad.
Dirección de Recursos Humanos: Propone y controla directrices, lineamientos y metodologías que orienten la captación ,retención, desarrollo y administración de los recursos humanos que requiere la Universidad a escala nacional, y presta esos servicios a las instancias centrales, con el fin de lograr un personal altamente productivo e identificado con la Institución.
Dirección de Presupuesto: Emite lineamientos y normas, coordina la formulación del presupuesto y controla su ejecución, con el fin de dar sustento económico-financiero a las actividades que llevan a cabo las diversas unidades de la Universidad.
Dirección de Administración: Realiza la consolidación de cuentas contables a escala nacional, elabora balances y estados financieros y tramita las cuentas por pagar y por cobrar generadas por las instancias del nivel central, con el fin de dotar a las máximas autoridades de información confiable y oportuna que soporte la toma de decisiones en materia financiera.
Dirección de Servicios Generales: Apoya las actividades que llevan a cabo las instancias centrales de la Universidad, mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones físicas y de oficina, presta servicios de mensajería y correspondencia, y la adquisición de bienes, suministro y servicios para toda la Universidad y para el nivel central.
SECRETARÍA
La Secretaría de la Universidad dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de información que demandan la vida académica, institucional y estudiantil, de registros académicos, actas del Consejo Directivo, estadística, memorias, informes y órganos oficiales; así como la expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con oportunidad y calidad las demandas de los usuarios.


Estructura Interna de la Secretaría
Dirección de Control de Estudios: Consolida y mantiene registros actualizados de los recursos académicos correspondientes a los participantes en los diferentes niveles y modalidades de estudios que ofrece la Universidad, con el fin de organizar y realizar actos de grado; emite certificaciones, títulos académicos u otros de carácter oficial; coordina los procesos de equivalencias, traslados, reválidas y convalidaciones, ingresos por aranceles, y dota de información actualizada a otras instancias para dar soporte a los procesos de toma de decisiones.
Dirección de Divulgación y Documentación: Recopila, analiza y procesa información proveniente de las diferentes unidades e instancias de la Universidad, asimismo preserva y mantiene el archivo general, con el fin de resguardar los soportes físicos que respaldan la toma de decisiones; elabora las memorias y cuentas anuales, boletines informativos de carácter oficial y otros documentos.
Núcleos de la UNESR
En la actualidad la Universidad cuenta veinte (20) Núcleos ubicados dieciséis (16) estados a lo largo del territorio nacional:
Los veintiún (21) Núcleos de la UNESR son los siguientes:
1. Apure
2. Araure
3. Barcelona
4. Barquisimeto
5. Canoabo
6. Caricuao
7. Ciudad Bolívar
8. Coro
9. El Vigía
10. La Grita
11. Los Teques
12. Maracay
13. Maturín
14. Mucuchíes
15. Palo Verde
16. San Carlos
17. San Juan de los Morros
18. Valera
19. Valle de la Pascua
20. Valles del Tuy
21. Zaraza

Los Núcleos están estructurado de acuerdo a la organización interna que ha sido establecida por la UNESR.
Ø Director de Núcleo: Su principal función es orientar estratégicamente la Dirección del Núcleo, mediante la supervisión de las actividades académicas y administrativas ejecutadas por cada una de las unidades o departamentos.
Ø Subdirector Académico de Investigación y Postgrado: Es el responsable de coordinar todas las actividades académicas relacionadas con los programas de Pregrado y Postgrado que se ofertan en el Núcleo; programa las ofertas académicas en base al Personal Docente Ordinario disponible, de acuerdo a la necesidad de prosecución de los estudiantes, con una distribución de horario de docencia fundamentada en la normativa vigente; y propicia e instrumenta la vinculación de la universidad con el entorno mediante la ejecución de proyectos y actividades de las diferentes cátedras en las comunidades.
Ø Subdirector de Secretaría: Es responsable de los procesos relacionados con el área de Secretaría dentro del Núcleo; dirige los procesos de selección y Admisión, en atención a las directrices emanadas de Secretaría, Nivel Central, y de cuerdo a las políticas de ingreso emanadas por la OPSU y las contempladas en la resolución 0015, donde se permite establecer variados criterios para la selección de estudiantes que opten por cupos sobrantes de las asignaciones del CNU; coordina la realización de trámites de equivalencias y acreditación; y vela por la correcta ejecución de las acciones de la Oficina de Control de Estudios.
Ø Subdirector de Extensión, Cultura y Deportes: Se encarga de coordinar los diferentes programas y actividades de extensión, cultura y deportes a realizar dentro y fuera de las instalaciones del Núcleo; promueve y organiza a los diferentes grupos culturales y clubes deportivos; fomenta el ingreso a la Universidad de talentos artísticos y deportivos; y fortalece los Programas de Extensión dirigidos a las comunidades organizadas.
Ø Administrador: Es responsable, conjuntamente con el Director, de velar por el correcto aprovechamiento de los recursos físicos y financieros; ejecuta planes de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones y equipos; gestiona la consecución de los recursos necesarios para el funcionamiento del Núcleo; realiza gestiones ante la Dirección de Recursos Humanos y Dirección de Administración, Nivel Central, para el trámite oportuno de los pagos del personal contratado.
El resto de las dependencias que conforman el organigrama del Núcleo Barquisimeto sirven de apoyo a las actividades de las Subdirecciones y de la Oficina de Administración, descritas anteriormente.

domingo, noviembre 05, 2006

Información sobre la Primera Clase Unidad 1

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Visión
Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta a los cambios, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos, que permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.
Misión
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad.
Valores
• Pertinencia: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.
• Excelencia: Un valor primordial que orienta la vida del hombre es la búsqueda de la superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Calidad de vida: Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores , su personal administrativo y la comunidad.
• Naturaleza: Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la supervivencia del hombre.
Valores
• Ética: La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas, de tal forma que se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.
• Creatividad: La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades de la Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada por sus valores, hacia la creación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.
• Cooperación: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.
• Compromiso: La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.
• Solidaridad: La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.

Propósitos
• Contribuir al enriquecimiento del acervo cultural y del saber universal.
• Ofrecer alternativas de formación profesional
• Ofrecer alternativas de incorporación a la Educación Superior.
• Ofrecer programas de Educación Continúa
• Fomentar la interacción e integración permanente y crítica en la comunidad
• Adoptar formas de organización interna.
• Democratización Universitaria a todos los niveles.
• Efectividad Organizacional.
• Crear mecanismo de integración Interna.
• Estrategias metodológicas de Aprendizaje, Investigación, Extensión y Producción.
• Desarrollo de actitudes en el personal.
Simón Rodríguez
Nació:
• En Caracas en el año 1771.
Padres:
• Cayetano Carreño.
• Rosalía Rodríguez.
Lleva el apellido de la madre por un disgusto que tuvo con su hermano Cayetano, renunciando por esto al apellido paterno.
Actuación:
• Fue maestro del Libertador.
• Deseoso de estudios y de ideas nuevas, pasó largos años en Europa. Y en Francia tuvo oportunidad de asimilar el ideario de la Revolución.
• Coincidió con Bolívar en Viena, marchando ambos a recorrer el viejo continente.
• Juntos presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte en París.
• Fue testigo del juramento de libertad que hizo Bolívar en el Monte Sacro.
• Fundó dos escuelas experimentales en Bolivia.
• Fue maestro de botánica y agricultura en el Ecuador.
Obras:
• Extracto Sucinto sobre la Educación Republicana.
• Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrán ser en los siglos venideros.
• El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social.
Murió:
• En Amotape, Perú. El 28 de febrero de 1854.

Técnicas de Aprendizaje
• Cursos Estructurados
Técnicas de Aprendizaje Combinadas, destinado a desarrollar unidades curriculares, mediante modalidad contigua.
• Seminario
Dirigidas al trabajo grupal, en el cual el profesor y estudiante se organizan los objetivos mediante tres etapas.
1. Discusión sobre Conferencia.
2. Trabajo en equipo
3. Presentación y defensa de la monografía.
• Taller
Técnica cuyo propósito entre profesor y estudiante es lograr la integración de los basamentos teóricos, con la ejecución práctica .
• Pasantías
Actividades de formación Integral, Vincula la teoría y la práctica, donde se van a adquirir las destrezas conceptuales y técnicas.
• Proyecto
Consiste en un trabajo que incluye la fase de diseño permitiendo al participante desarrollar actividades, orientados a la resolución de un problema.
• Trabajo Especial de Grado (sólo para Postgrado)
Consiste en una investigación estructurada, enfocada sobre aspectos significativos del área de estudios. Constituye el complemento de la carrera profesional.
• Servicio Comunitario: Consiste en el desempeño de servicio comunitario como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Carácter Experimental.
• Permite ensayar nuevos esquemas organizativos, metodologías de aprendizaje, y concepciones en funciones universitaria.
• Explorar nuevos manejos de las relaciones interhumanas.
• Incrementar la productividad en los logros académicos.
• Conservar rigurosamente lo científico y su método.
• Adquirir el conocimiento exento de convicciones doctrinarias o imposiciones autoritarias.
Carácter Nacional.
• No existe el tiempo ni el espacio como esencia universitaria en metodología de aprendizaje.
• Estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran.
• Responsabilizar al participante de su aprendizaje.
• Elevar el nivel cultural, científico y tecnológico según posibilidades psicosociales.
• Evitar el éxodo y emigración de talentos.
Carácter Participativo.
• Se aparta del Sistema Convencional y de las clases magistrales.
• La Educación es Vivencial y Fundamentada en la realidad.
• Tanto los participantes como los facilitadores son entes de un proceso de formación Humana.
• Los facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos pensantes e innovadores.
Carácter Flexible:
• Permite ensayar nuevos sistemas de evaluación.
• Permite al participante aprender a su propio ritmo y organizar su esquema de estudio.
• Brinda horizontalidad en el sentido que permite tomar decisiones entre toda la comunidad estudiantil.
Carácter Andragógico.
Comprende una comunidad de gente adulta capaz de:
• Formular su propio proyecto de desarrollo estudiantil.
• Establecer su ritmo de estudio según sus capacidades y ámbito propio.
• Ser Auto responsable.
• Ajustarse a cambios culturales, científico y tecnológicos.
• Estimular vida social y económica.
• Adecuar aprendizajes, metodologías y relaciones a naturaleza adulta.
Carreras que Ofrece
Educación Integral
Menciones:
Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Educación Para el Trabajo
Ciencias Naturales

Educación Preescolar
Educación
Mención: Preescolar

Ingeniería de Alimentos
Administración de Empresas Agropecuarias

Políticas de Ingreso
• Bachiller designado por la OPSU.
• Convenios Gremiales.
• Ser Atletas de Alta Competencia.
• Por Altas Cualidades Culturales.
• Maestros de Servicios no Profesionalizados.
• Ser T.S.U.
• Equivalencias – Acreditaciones.
• Institutos de Estudios Corporativos.
• Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente (C.E.P.A.P.).
• Instituciones que mantengan acuerdos de colaboración reciproca con los núcleos.

Información sobre Biografía de Simón Rodríguez

Para todos aquellos interesados en profundizar o tener un conocimiento más firme sobre la biografía de Simón Rodríguez, me permito recomendarles los siguientes enlaces:
http://www.pantaloncortito.org.ar/html/article61.html
http://www.caracasnet.com/eugui/srodriguez.htm
http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/rodriguez.htm
http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/3040952.asp
Asímismo, les aconsejo leer el archivo contenido en la siguiente dirección:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/
vol4num10/articulo4-10-9.pdf
Allí pueden encontrar los fundamentos de las ideas educativas de Símón Rodríguez